LUNES 9 DE ABRIL
CLASE TEÓRICA DE PINTURA
Este lunes hemos estado aprendiendo como usar las pinturas y como se obtienen los colores. Por lo que hemos empezado conociendo los tipos de pigmentos, que son los de origen animal, vegetal y mineral.
Las pinturas de origen animal son de color blanco como las conchas de los berberechos que al machacarlos dan un color blanco, y se llaman creta.
Las de origen vegetal se consiguen con bichos, como por ejemplo el color rojo que se consigue de una cochinilla o de las amapolas. La tinta oscura se obtiene de arboles de encina, y el verde de frutos, hojas y semillas.
Trás conocer un poco sobre la pintura, María Jesús procedió a enseñarnos a mezclar los colores, explicando los pasados que hay que llevar acabo para obtener el color deseado Lo primero que hay que realizar es añadir agua al pigmento y dejar que se hidrate durante 24h. Pasado este tiempo le quitamos el agua y lo mezclamos con un acrílico.
Fotografía realizada por Paula Lizcano el 9 /04/2018
A medida que la profesora a ido haciendo las mezclas de las pinturas a estado explicando algunos conceptos nuevos para nosotros, como los tipos de aglutinantes que hay. Por ejemplo: el aglutinante de la cera es la cera; el del acrílico es la cola blanca; y el del olio es el aguaras. Y el disolvente puede ser el agua.
Fotografía realizada por Paula Lizcano el 9 /04/2018
Hemos repasado los colores primarios( azul, rojo y amarillo) que combinados entres si dan lugar a los colores secundarios ( marrón, gris, violeta..). El concepto nuevo que hemos adquirido es el de colores adyacentes, de un color secundario son los dos primarios que intervienen en la mezcla. Por ejemplo, el adyacente del verde es el azul y el amarillo.
Y los colores complementarios es el primero que no interviene en la mezcla.
- El del amarillo es el violeta
- El rojo es el del verde
- Y el del azul es el naranja
Para comprender mejor estos conceptos, hemos realizado una dinámica que consistía en que salgan a la pizarra los colores que la profe diga en función de lo que llevemos puesto. Así se nos ha quedado mejor los colores adyacentes y complementarios de cada color.
Fotografías realizadas por Paula Lizcano el 9 /04/2018
Un dato interesante que no a comentado Maria Jesús es que si queremos que el color resalte más tiene que tener menos pintura.
Otro materia que se suele usar para pintar el es cocho blanco. Primero, hay que pegar con cola dos trozos, y después, se le puede dar la forma que queramos con una lija.
Existen diferentes tono de cada color, como en el caso del azul que podemos encontrar el azul celúreo ( color del cielo), Azul ultramar ( se hace un buen violeta). Y la combinación de los colores se obtiene mezclando negro y amarillo que da lugar a verde; el verde y rojo sale el negro.
Para finalizar con las muestras de pintura, la profesora nos a mostrado que se puede pintar varias capas de pintura, y que si utilizamos la cinta de pintar en la hoja y después pintamos de otro color queda una muestra muy bonita.
Fotografía realizada por Paula Lizcano el 9 /04/2018
Y por último comentar que para aclarar los colores se utiliza el blanco. A continuación os muestro todo el material que ha usado la profesora para impartir la clase de hoy.
Fotografía realizada por Paula Lizcano el 9 /04/2018
Comentarios
Publicar un comentario